
(2019) Óleo s/lienzo 46 x 38 cm

(2019) Óleo/papel 20 x 15 cm
(2019) Óleo s/lienzo 46 x 38 cm
(2019) Óleo/papel 20 x 15 cm
Joaquín Torres-García: The Arcadian Modern es el título de la mayor retrospectiva del artista uruguayo (1874-1949) hasta la fecha, y ha sido en el MoMA de NY, con 190 piezas entre frescos, dibujos, collages, óleos y esculturas.
Nueva York, la ciudad que le dio elementos de inspiración, recibe su obra y lo reconoce como uno de los maestros de la pintura moderna.
Esta antológica llega a Madrid al Espacio Fundación Telefónica del 19 de mayo al 11 de septiembre de 2016 y luego viajará al Museo Picasso Málaga, del 10 de octubre al 5 de febrero de 2017.
Del número a la armonía en Joaquín Torres García
Click para descargar el catálogo de obras que han ido a la antológica
http://press.moma.org/wp-content/files_mf/joaquintorresgarcia_finalchecklist.pdf
Entrevista con Luis Pérez-Oramas, organizador de la retrospectiva
http://especiales.elobservador.com.uy/torresgarcia/
MoMA
http://www.moma.org/calendar/exhibitions/1506
A Benjamín Palencia le descubrió Juan Ramón Jiménez, que en el año 1923 habla del “áurea del elegido” en su libro Niños.
Fernando Zóbel (de espaldas), Gerardo Rueda, Gustavo Torner y José Guerrero, en casa de Torner en Cuenca 1966. Foto: Eric Schaal. Cortesía de Eric Schaal Estate, http://www.march.es/arte/cuenca/exposiciones/ciudad/zobel.asp
El Museo de Arte Abstracto de Cuenca fue el sueño del gran pintor abstracto y coleccionista Fernando Zóbel. Gracias a él tenemos un emblemático museo en el que queda reunida la vanguardia pictórica abstracta española.
En el museo se encuentran los más representativos artistas del Movimiento Abstracto Español del siglo XX: Feito, Millares, Zóbel, Torner, Saura, Rueda, Chillida, y Tapies, entre otros.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-colgados-sueno/1698538/
Empezando a organizar mi página web, he encontrado unas copias velazqueñas que hice en 1981
100 x 150 óleo s/cartón
José Ortiz Echagüe es una de las figuras más relevantes de la fotografía del siglo XX en España, un artista reconocido internacionalmente y clave por la singularidad de su trabajo, difícil de clasificar. Su obra comparte muchos rasgos con la fotografía pictorialista por el uso de técnicas pigmentarias, el cuidado de las composiciones y el tratamiento formal de sus imágenes. Al mismo tiempo, entendió su obra con un propósito documental, fotografiando a los personajes locales en su entorno natural.
Ortiz Echagüe Siroco en el Sahara, 1965
Norte de África revisa sus primeros trabajos, quizá los menos conocidos, realizados en el norte de Marruecos. Incluye tanto la fotografía aérea a la que dedicó buena parte de su tiempo, como retratos y paisajes en los que muestra las condiciones de vida y las tradiciones de los habitantes del Rif. La exposición pretende recordar el trabajo que dio origen a la obra madura del autor, clasificada en cuatro grandes series temáticas recogidas en los libros Tipos y trajes (1930), España, pueblos y paisajes (1939), España mística (1943) y España, castillos y alcázares (1956).
José Ortiz Echagüe (1886 − 1980) comenzó a realizar fotografías hacia 1898. En 1903 ingresó en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara y tras ello sirvió en la Guerra del Norte de África. Obtuvo los carnés de Piloto de globos y de aviación en 1911. Empresario relevante, en 1923 regresó a España y fundó Construcciones Aeronáuticas. En 1950 creó Seat, la primera industria española de fabricación de automóviles en cadena. Abandonó la fotografía tras perder la vista a los 87 años.
5 junio – 27 julio
Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Comisario: Javier Ortiz Echagüe
Organizan: Calcografía Nacional, Universidad de Navarra y PHotoEspaña
Foto dell pintor Mariano Bertuchi y su mujer vestidos a la manera árabe, en la Alhambra s/1900. Foto wiki
Mariano Bertuchi Nieto (Granada 1885-Tetuán 1955), es considerado el pintor oficial de España en el Protectorado del Marruecos español—ejerció cargos oficiales y su visión de Marruecos tendría una gran difusión.
La pintura de Bertuchi, sus ilustraciones para revistas y libros, sus carteles de turismo y su famosa serie de sellos de temática marroquí, conformaron, en gran medida, la visión que del Marruecos colonial se forjó la sociedad española desde los años 1930 hasta bien entrados los 1960.
Transformó la visión tradicional que teníamos los españoles de Marruecos, rompiendo con atávicos tópicos negativos, en favor de una imagen próxima y real.
Bertuchi no se limitó sólo a ser un pintor de Marruecos, sino que intervino en el proceso de colonización español ejerciendo cargos en la administración colonial relacionados con el arte: inspector jefe de los Servicios de Bellas Artes en el Protectorado y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Tetuán. Además, creó y dirigió la Escuela de Artes y Oficios Marroquíes de Tetuán, así como el Museo de la misma ciudad, dedicándose también al urbanismo y a la restauración de edificios, con un gran respeto hacia el entorno artístico tradicional tetuaní.
Así, a pesar de su entusiasmo y amor por el mundo marroquí, no duda, a través de sus obras, en ensalzar las gestas militares de la conquista y colonización española, «indicándonos la asunción de su papel dentro del proceso colonial». Desde este punto de vista, su relación con Marruecos guardaría ciertas semejanzas con la que tuvo el escritor Rudyard Kipling con la India británica, a la que tanto amó y dedicó tantas obras suyas pero sin dejar nunca de sentirse profundamente inglés.
Su pintura, “desmitifica completamente las narraciones exóticas o las fantasías orientales románticas, destruyendo, además, los tópicos vulgares. Sus moros no inspiran misterio, ni hondas preocupaciones, sino que representan un Magreb plácido y humano, de espíritu abierto y menos complicado y obscuro” *