Tipografía

Tendencia 

Hoefler & Frere-Jones

Jonathan Hoefler y Frere-Jones son conocidos internacionalmente en el ámbito del diseño gráfico por sus excelentes trabajos sobre tipografía (The NY Times, Rolling Stone, Harper’s Bazaar,  campaña de Obama, Guggenheim… )

Pinchen este enlace donde puede apreciarse sus creaciones tipográficas

 http://www.typography.com/

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Conferencia

El diseño tipográfico, un arma cargada
de futuro

Reproduzco algunas notas sobre una conferencia que dí en el año 1998 en el Club Internacional de Prensa en Santiago de Compostela a los alumnos de Periodismo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

La revista o magazine es un invento del siglo XIX, el siglo que vio el desarrollo de la prensa gracias a los inventos técnicos que permitieron avanzar espectacularmente a la industria de la impresión en velocidad y calidad. Desde la primera revista en 1832 (la Penny Magazine) el éxito fue descomunal.

En la actualidad, este formato de publicación está fuertemente arraigado y es un reflejo extraordinario de los acontecimientos, actualidad, modas, acting, ideas. Es, por su periodicidad, un formato realmente atractivo tanto para los que la hacen como para el que las consume. Todos nos alimentamos de revistas, y hay tantas revistas como grupos sociales con intereses comunes especializados.

La aparición y desarrollo de la teconología digital en el campo del diseño editorial ha supuesto un hito en la manera de trabajar de los diseñadores. En el pasado los tipógrafos necesitaban planchas de metal, las maquetas se hacían con ayuda de tipómetro, galeradas de texto, escuadras y cartabones… hoy en día solo necesitamos un ordenador, un escaner… y talento libre. Los diseñadores tienen la capacidad para crear libremente, y esto revierte en un resurgimiento del grafismo y del diseño gráfico en general.

Ante la creciente importancia de la revistas en los circuitos de prensa escrita, se ha producido una “deconstrucción”,  (a la izquierda, un ejemplo del trabajo de David Carson) para decirlo en otras palabras, hay una crisis que ha producido diferentes cambios formales y de contenido en gran número de revistas y periódicos, que intentan buscar otras maneras más atractivas para llegar a un público (que también está en crisis y que pide algo más que lo que las viejas fórmulas de expresión les ofrece). Y aún estamos inmersos en esa “deconstrucción”; en esta situación el diseñador gráfico toma una destacada posición. Una vez que las aguas vuelvan a su cauce, el panorama será otro. ¿Y con qué tipo de diseño nos vamos a encontrar, o nos estamos encontrando ya? ¿Qué indicios hay que nos hagan pensar que se está produciendo un cambio a la hora de comunicar?

Desde las cajas de metal a los fototipos en 1960 (Letraset), el tratamiento de texto se ha ido transformando. Y ahora con el uso del ordenador, los cambios han sido increíblemente profundos en el aspecto de los caracteres. La autoedición nos permite la capacidad de juego con lo textual; así el diseñador gráfico ahora es dueño del proceso, obteniendo efectos visuales insospechados que pueden mejorar –o no– la lectura del texto. Las formas clásicas de letras pueden deformarse ‘libremente’ a partir de sus diseños originales. Conviene recordar que la función de una tipografía consiste en facilitar la lectura y dar énfasis a los textos, cuando esto sea necesario. La tipografía es vehículo de información, y debe estar al servicio de los contenidos, y no al revés. 

Las tipografías de Hoefler para Rolling Stone

El Harper`s Bazaar de Hoefler

Una estrella de la tipografía, Jonathan Hoefler que entre otros trabajos ha diseñado los tipos para The New York Times, Rolling Stone y Sports Illustrated, así como la fuente HTF Didot para el Harpers Bazaar, dice que “Un buen tipo puede llegar a ser invisible”. En un artículo de la revista Wallpaper, habla del interés de las nuevas generaciones de diseñadores hacia las tipografías clásicas, y él augura un renacimiento por este motivo. 

Rolling Stone, portada noviembre 1969

Portada Rolling Stone abril 1999 Britney Spears fotografiada por David Lachapelle

Rolling Stone, diciembre 2008

El juego tipográfico puede llegar a convertirse en un reclamo más de la revista.  Valga como ejemplo, la mítica revista Rolling Stone, que nació a principios de los 70 y emplea el ordenador de una manera muy creativa para crear tipografías e imágenes expresando e interpretando. El ordenador es utilizado como fuente de inspiración y forma de exploración, utilizando una serie de tipos clásicos y con otros inventados. Cada cubierta y artículo de apertura responde tipográfica y pictóricamente a un contenido alegre y fuerte, llevando al lector a un terreno lúdico de cultura y música. En este caso, la tipografía no solo aporta información, también contribuye a ampliar el contenidoOtro de los aspectos a tener en cuenta es el de la saturación de revistas en el mercado, lo que ha provocado una competencia feroz entre aquellas que ocupan el mismo espacio.

Wallpaper enero 2008

Ante esto el diseñador debe ser consciente de su lucha contra la contaminación visual, y jugar con los blancos y con un buena estructura interna de las páginas. Cuanto más claramente establezca su trabajo, más interés toman los contenidos y más claramente se desarrollará el proyecto visual. Este sistema de trabajo ayudará a conceptualizar más el trabajo, dotándolo de una cierta funcionalidad, necesaria cuando existe tanta saturación visual.

Y por último, hablar de un aspecto que me parece fundamental a la hora de crear diseños de revistas: la capacidad de transmitir emociones. Una revista debe ser creible, debe tener feeling, que conecte con el lector y con lo que él espera obtener de esa publicación, debe tener información fresca y tener capacidad de despertar en los lectores el interés para actuar en ideas y cuestiones. Lograr este contacto con el lector me parece el gran objetivo de un diseño que pudiera llamarse del siglo XXI.

http://www.nytimes.com/pages/arts/design/index.html

http://www.rollingstone.com/music/news/leonard-cohen-gearing-up-for-first-album-of-new-material-in-seven-years-20111025

http://www.harpersbazaar.com/

http://www.wallpaper.com/

Esta entrada fue publicada en Cuaderno de arte, diseño y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Tipografía

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s