Como es imposible abarcar la importancia de Max Ernst en la pintura del siglo XX, hago una pequeña síntesis (para más detalle ver wiki, pincha aquí)
Nacido el2 de abril de 1891, en Brühl (Alemania)
–Estudió Filosofía y Psiquiatría en la cuidad de Bonn, dejando los estudios inconclusos. Participó en la I Guerra Mundial. En 1916, funda en el cabaret Voltaire de Zurich el movimiento Dadá. En 1917 inaugura la «sucursal» dadá de Colonia. En 1922 participó en París (1922) con André Bretón en la fundación del movimiento surrealista.

Max ERNST, Au-dessus des nuages, marche la Minuit. Au-dessus de la Minuit, plane l’oiseau invisible du jour. Un peu plus haut que l’oiseau, l’éther pousse et les toîts flottent.
Collage, 1920. 18,4 x 13 cm. Colección particular
—En la Segunda Guerra Mundial, fue hecho prisionero por la GESTAPO, logrando escapar en 1941 y viajando a Estados Unidos. Volvió a Francia en 1953–adquiriendo la nacionalidad francesa.

Arbol solitario y árboles juntos. Óleo s/lienzo 81.5 x 100.5 cm. 1940. Colección Thyssen Bornemisza, Lugano-Castagnola, Madrid
—Experimentador constante de nuevas técnicas pictóricas, fue el inventor del frottage, el grattage, la decalcomanía, y del driping. Fue autor de las llamadas novelas en imágenes—de carácter gráfico— utilizando el collage. Entre 1929 y 1934, el artista alemán compuso tres novelas en imágenes tituladas La Mujer 100 cabezas (1929), Sueño de una niña que quiso entrar en el Carmelo (1930) y Una semana de bondad o los Siete Elementos capitales (1934).
—Ernst, que ya en 1933 había visto su nombre incluido en la lista negra de los nazis, sufrirá especialmente los primeros avatares de la Segunda Guerra Mundial cuando, a causa de su condición de alemán, es internado en diversos campos de concentración franceses. Tras una serie de peripecias, consigue llegar a Estados Unidos en 1941. Regresó a Francia en 1952.
El reconocimiento universal a su trabajo le llega en 1954 con la concesión del gran premio de pintura de la Bienal de Venecia. Desde este momento hasta la fecha de su muerte, que se produce en 1976, las continuas retrospectivas de su obra lo confirman como una de las figuras fundamentales del arte contemporáneo.
Próxima exposición:
Museo Albertina de Londres
Retrospectiva de Max Ernst
23 enero – 5 mayo 2013
Pingback: Bitacoras.com