Paul Klee, música y pintura

La música hecha imagen

«La música es para mí como un amada embrujada. Fama como pintor? ¿Escritor, autor moderno? Broma pesada. Me quedo sin poder definir mi vocación,  y me paseo» 

Paul Klee (el primero a la derecha) en un quinteto, en el estudio del pintor Heinrich Knirr, 1930

Paul Klee (el primero a la derecha) en un quinteto, en el estudio del pintor Heinrich Knirr, 1930

Quizá el hilo conductor más importante en la obra de Paul Klee fue la música. El hecho de haber sido hijo de músicos (madre suiza y padre alemán, esto último determinante a la hora de obtener la ciudadanía alemana, ya que Suiza se negó a darle ciudadanía durante su exilio en ese país durante la persecución nazi) le marcó profundamente en su trayectoria vital, dado que nunca abandonó la interpretación musical—a los once años de edad, ya tocaba en la Orquesta de Berna; además, en el año 1906, se casó con la pianista Lily Stumpf.

Si las únicas representaciones de Klee se hubieran ceñido al universo musical, habría dado a la iconografía de este tema algunas de sus más brillantes y imaginativas epifanías, pero no hubiera puesto de manifiesto este paralelismo profundo entre la música y la pintura que le preocupaba ya desde el año 1905.

Una parte de su obra se abre a una búsqueda de las estructuras del lenguaje musical, sobre su posibilidad de adaptación a la expresión plástica, con un rigor y una codificación sistemática, que Klee debió ver como proceso necesario para canalizar su desbordante imaginación. La función pedagógica desempeñada por Klee en la Bauhaus—donde se convertirá en profesor en el año 1921— le sirve para profundizar en esta inquietud. Klee entiende la música como un desarrollo en el tiempo, y esto lo aplica a un buen número de obras suyas en las que utiliza una composición longitudinal, a menudo subrayada por líneas paralelas a modo de pentagrama, como si se tratara de partituras musicales.

Escritura. Personajes. 1925. Tinta (pluma) sobre papel montado en cartón. 11,7 x 20,5 cm. Colección Eberhard W.Kornfeld, Berna.

Escritura. Personajes. 1925. Tinta (pluma) sobre papel montado en cartón. 11,7 x 20,5 cm. Colección Eberhard W.Kornfeld, Berna.

Fuga en rojo, 1921. Acuarela sobre Canson. 24,3 x 37,2 cm. Colección privada. Berna

Fuga en rojo, 1921. Acuarela sobre Canson. 24,3 x 37,2 cm. Colección privada. Berna

En ritmo, 1930. Óleo s/tela de yute. 69,6 x 50,5 cm. Centro Georges Pompidou, Paris.

En ritmo, 1930. Óleo s/tela de yute. 69,6 x 50,5 cm. Centro Georges Pompidou, Paris.

Eidola, ex-pianista, 1940. Tiza grasa negra sobre papel Concept Biber s/cartón. 29,7 x 21 cm. Fundación Paul Klee, Berna

Eidola, ex-pianista, 1940. Tiza grasa negra sobre papel Concept Biber s/cartón. 29,7 x 21 cm. Fundación Paul Klee, Berna

«Cada vez más,  se me impone el paralelismo entre la música y el arte plástico. Y sin embargo, no consigo analizarlo. Las dos disciplinas artísticas comparten una naturaleza temporal, esto se puede demostrar fácilmente. En el estudio de (Henrich Knirr) hablamos justamente del  «recital» de un cuadro, refiriéndonos a los movimientos específicos de expresión temporal del pincel (y la génesis del efecto)»

Y fue durante el periodo de la Bauhaus cuando dio forma a su anhelo de dotar a la pintura abstracta de una teoría formal, con ejemplos visuales, estableciendo un puente entre las estructuras temporales de la música y la pintura. Los escritos de arte que preparaba para sus clases, están recogidos en un gran libro, con gráficos y dibujos a modo de ejemplo. Este libro es esclarecedor,  para conocer más en profundidad el legado del innovador Klee al universo de la abstracción.

Paul Klee. Écrits sur l'Art/1. La pensée créatrice. Ed. Dessain et Toira, Paris, 1980.

Paul Klee. Écrits sur l’Art/1. La pensée créatrice. Ed. Dessain et Toira, Paris, 1980.

Fechas clave

Paul Klee nació el 18 de diciembre de 1879 en Münchenbuchsee, cerca de Berna.
En 1898 partió a Múnich para ingresar en la Academia de Bellas Artes.
En 1906 se casó con la pianista Lily Stumpf. Su hijo Felix nació en 1907.
En 1916 fue incorporado en el ejército alemán de reserva, pero pudo pintar hasta el fin de la guerra.
En 1920 ingresó como profesor en la Bauhaus de Weimar.
En 1931 fue nombrado profesor en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf.
En 1933, los nazis lo destituyeron y regresó a Suiza.
Murió el 29 de junio de 1940 en Locarno-Muralto a causa de una esclerodermia.

Aquí pueden leer una pequeña entrevista con Christine Hopfengart, conservadora y experta del Zentrum Paul Klee. http://www.swissinfo.ch/spa/Especiales/Paul_Klee/El_hombre/Paul_Klee_era,_ante_todo,_un_observador.html?cid=899976

Centro Paul Klee en Berna

Museo de Bellas Artes de Berna

Bauhaus Dessau

(Las dos citas de Paul Klee, de los Diarios, Alianza Forma, 1987)

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Cuaderno de arte, música, Pintura y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Paul Klee, música y pintura

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s