El Big Bang del arte digital español

Imagen DR

Así es como lo denominan los presentadores de la exposición “Del cálculo numérico a la creatividad abierta”, recientemente instalada en el C Arte C, uno de los espacios modulares del edificio del Museo del Traje de Madrid

Del encuentro entre artístas y científicos españoles en una época gris y monótona, surgió el origen —las señas de identidad— del arte computacional. La muestra nos acerca a la experiencia de estos pioneros españoles, que investigaron el desarrollo del lenguaje cibernético con gran fortuna, por cierto.

Dice el Comisario de la exposición Aramis López, «en aquellos años (finales de los 60-años 70) se generaron estéticas computacionales, teorías sobre las comunicaciones, sistemas de información y muchas otras formas de conocimiento que se están desarrollando en el siglo XXI»

Y el desarrollo de este proyecto fue gracias a la creación del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid

Imagen DR

Este emblemático edificio (1967), ejemplo de sobriedad y racionalismo, es el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, fundado por un acuerdo entre la Universidad e IBM en Enero del 66. Miguel Fisac (1913-2006, Premio Nacional de Arquitectura en 2003)  fue el arquitecto que se encargó de diseñar este edificio.

Imagen DR

El comisario de la muestra, Aramis López Juan considera que “…parte de el patrimonio generado en el Centro de Cálculo fue inmaterial, pero no por ello de menor valor. A partir de las actividades del Centro se generaron muchas y muy variadas líneas de investigación. Se introdujo por primera vez en España el estudio de las gramáticas generativas lo que significó un gran avance en la formulación tanto de lenguajes naturales como artificiales y las relaciones entre ellos”.

Y aquí van algunas fotos que he hecho en el recorrido de la exposición.


Imágenes de Nieves Córcoles. Por favor citen procedencia. Gracias

Miguel Fisac, Lugan, José María Yturralde, Javier Seguí, Gerardo Rueda, José Luis Alexanco, Eusebio Sempere, Lely Grennham, Manuel Barbadillo, Luis Gómez Perales, Ignacio Gómez de Liaño (filósofo), Ana Buenaventura o la ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2011, Elena Asins….

Exposición organizada por la Universidad Complutense de Madrid con la colaboración de la Universidad de Pública de Navarra, la Universidad de Alicante, la Universidad Politécnica de Valencia y AC/E (Acción Cultural Española).
Imagen DR: Derechos Reservados
Esta entrada fue publicada en Cuaderno de arte y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s