Pintura: Campo (3)

Óleo s/lienzo 65 x 81 cm

Paisaje 3. Óleo s/lienzo 65 x 81 cm. jul 2014

Publicado en Cuaderno de arte, Pintura | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Guernica (1937)

«¿Qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira que ocupa todo su corazón si es poeta? Bien al contrario, es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos» (Picasso, a un periodista, tras la IIGM)

Guernica (1937)

Guernica (1937) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

En el 77 Aniversario del bombardeo de Guernica.

El 26 de abril de 1937, aviones nazis con el apoyo del dictador Franco bombardearon el pequeño pueblo vasco de Guernica, dejando numerosas víctimas y daños materiales. Este cruel  ataque fue representado por Pablo Picasso en su óleo Guernica. El cuadro fue un encargo de la República para la Expo de París y allí se vio, por primera vez, en julio de 1937. Luego viajó a Oslo, Copenhague, Estocolmo, Gotemburgo, Londres, Leeds, Liverpool y Manchester. En 1940 la obra es despositada en el MoMA de Nueva York, donde permaneció hasta la muerte del dictador Franco. Picasso no quería que su obra estuviera en España gobernada por el fascismo. Muerto el dictador, en 1981 el cuadro fue trasladado a Madrid y quedó instalado en el Centro de Arte Reina Sofía.

Publicado en Cuaderno de arte, Pintura | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Visions of the Alhambra – Álvaro Siza

Visions of the Alhambra - Álvaro Siza + Juan Domingo Santos

El proyecto «New Gate» de los arquitectos Álvaro Siza (Oporto, 1933) y  Juan Domingo Santos (Granada, 1961), ganadores del concurso para la realización de un nuevo centro de visitantes para el recinto de la Alhambra, es el objeto de la exposición Visions of Alhambra en «Aedes Architecture Forum” de Berlín. 

Visions-of-the-Alhambra-by-Alvaro-Siza-Viera-07

Del 22 de marzo al 8 de mayo

Aedes-arc.de/

Tras su paso por Berlín, la exposición se presentará en el Museo de Diseño Vitra en Weil am Rhein del 13 de junio al 31 de agosto y  en la primavera de 2015, llegará a Granada, instalándose en el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife.

Visions-of-the-Alhambra-by-Alvaro-Siza-Viera-04

Fotos: Álvaro Siza Vieira + Juan Domingo Santos, Antonio Choupina

© Aedes Architecture Forum Berlin y Patronato de la Alhambra y Generalife

New Gate de Alvaro Siza + Juan Domingo Santos

Publicado en arquitectura, Cuaderno de arte | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Octavio Paz en India

En el centenario de Octavio Paz, uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los más grandes poetas hispanos de todos los tiempos.

Octavio Paz en el jardín de la Embajada de México, Nueva Delhi, 1964

Octavio Paz en el jardín de la Embajada de México, Nueva Delhi, 1964. Foto: Revista de la Univ de México

Octavio Paz y Marie José Paz en Alwar, India, 1965 Foto Revista de la Univ. de México

Octavio Paz y Marie José Paz en Alwar, India, 1965 Foto Revista de la Univ. de México

Octavio Paz fue designado embajador de India, Afganistán y Ceilán (Sri Lanka). En 1968, estaba en Nueva Delhi —año en que tuvo lugar la masacre de Tlatelolco, el 2 de octubre—. En señal de protesta contra estos lamentables sucesos, (que empañaron la celebración de los Juegos Olímpicos), renunció a su cargo de embajador. Los viajes anteriores y posteriores a su estancia de siete años en la tierra del Ramayana, le dejaron una profunda huella. India se introdujo en sus textos: Ladera Este (1962-1968), Hacia el comienzo (1964-1968), Blanco (1966), y El mono gramático (1970), este último escrito después de su renuncia al servicio diplomático como protesta por la matanza de Tlatelolco.

Octavio Paz con Indira Gandhi, Nueva Delhi, 1967. Imagen tomada del libro: Escritores en la Diplomacia mexicana, tomo I, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1998, p. 338.

Octavio Paz con Indira Gandhi, Nueva Delhi, 1967.
Imagen tomada del libro: Escritores en la Diplomacia mexicana, tomo I, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1998, p. 338.

En el jardín de la embajada de Nueva Delhi Lucy e Yves Boouneloy, Octavio Paz, Aurora y Julio Cortázar, 1968. Imagen tomada del libro: Escritores en la Diplomacia mexicana, tomo I, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1998, p. 340.

En el jardín de la embajada de Nueva Delhi Lucy e Yves Boouneloy, Octavio Paz, Aurora y Julio Cortázar, 1968. Imagen tomada del libro: Escritores en la Diplomacia mexicana, tomo I, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1998, p. 340.

 

Un dato que afecta a la memoria histórica española, es que Octavio Paz visitó la India por primera vez en 1951. En ese momento ocupaba el cargo de Tercer Secretario en la embajada de México en París, desde donde contemplaba el último respiro del surrealismo. Al parecer, a sugerencia del director de la UNESCO, Jaime Torres Bodet —quien estaba en desacuerdo con la participación de Paz en un acto conmemorativo de la Guerra Civil española—, fue trasladado a la recién creada República de la India. (Octavio Paz. La India como un palimpsesto)

Octavio Paz en Kasauli, India, 1968 Foto Revista de la Univ de México

Octavio Paz en Kasauli, India, 1968 Foto Revista de la Univ de México

De los libros de Octavio Paz inspirados en su etapa india, he escogido  El mono gramático. Lo hojeo a menudo, y lo subrayo. Sobre él, Paz comentó: “Este tratado mío se llama El mono gramático. No es un ensayo pero tampoco es una novela ni un cuento. Es un texto de cien páginas en el cual la novela se disuelve y se transforma en reflexión sobre el lenguaje; la reflexión sobre el lenguaje se transforma en experiencia erótica y ésta en relato” (Sólo a dos voces, conversación de Paz con Julián Ríos, Lumen, 1973).

La primera edición fue en versión francesa, en 1972, en la colección Les Sentiers de la Création; se editó en castellano por primera vez en 1974 (Seix Barral). Se puede leer en la solapa del libro el leitmotiv de Octavio Paz: «Al escribir estas páginas decidí seguir literalmente la metáfora del título de la colección a que estaban destinados: los Caminos de la Creación, y escribir (trazar) un texto que fuese efectivamente un camino y que pudiese ser leído (recorrido) como tal. El camino que escogí fue el de Galta, un poblado en ruinas en las cercanías de Jaipur, en Rajastán. A medida que escribía, el camino de Galta se borraba o yo me perdía en sus vericuetos. Una y otra vez tenía que volver al punto del comienzo. En lugar de avanzar, el texto giraba sobre sí mismo. A cada vuelta el texto se desdoblaba en otro, a un tiempo su traducción y su transposición: una espiral de repeticiones y de reiteraciones que se han resuelto en una negación de la escritura como camino. Me dí cuenta de que mi texto no iba a ninguna parte, salvo al encuentro de sí mismo. Advertí que las repeticiones eran metáforas y las reiteraciones analogías: un sistema de espejos que poco a poco han ido revelando otro texto. En ese texto Hanumân contempla el jardín de Râvana como una página de caligrafía como el harem del mismo Râvana según lo describe el Râmâyana como esta página sobre la que se acumulan las oscilaciones de la arboleda de las hayas que está frente a mi ventana como las sombras de dos amantes proyectadas en el fuego sobre una pared como las manchas del monzón en un muro de un palacete derruido del pueblo abandonado de Galta como el espacio rectangular en que se despliega el oleaje de una multitud contemplada desde los balcones en ruinas por centenares de monos como imagen de la escritura y la lectura como metáfora del camino y la peregrinación al santuario como disolución final del camino y convergencia de todos los textos en este párrafo como metáfora del abrazo de los cuerpos. Analogía: transparencia universal: en esto ver aquello.»

El mono gramatico2

Publicado en Cuaderno de arte, libros, Poetas | Etiquetado , , , , | 1 Comentario

Luis Barragán por Octavio Paz

«La arquitectura de Luis Barragán viene de los pueblos mexicanos, con sus calles limitadas por altos muros que desembocan en plazas con fuentes. En la arquitectura popular mexicana se funde la tradición india precolombina con la tradición mediterránea. Para ser modernos de verdad tenemos antes que reconciliarnos con nuestra tradición.»

Casa Barragan 1948. Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2004

Casa Barragan 1948. Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2004

. . .

«Durante la última semana las páginas y las secciones culturales de nuestros diarios y revistas rebosaron, por decirlo así, con las efervescentes declaraciones de los participantes en un encuentro de escritores más notable por sus ausencias que por sus presencias. Estos mismos días, en páginas interiores, casi de una manera vergonzante, salvo en un caso o dos, se anunció al público mexicano que a un compatriota nuestro, el arquitecto Luis Barragán, se le había otorgado el Premio Pritzker de Arquitectura. Este premio es una consagración mundial pues es el equivalente del Premio Nobel. Luis Barragán es el primer mexicano que obtiene una distinción internacional de esta importancia.Barragán ¿Cómo explicar la reserva, rayana en la indiferencia, con que han recibido esta noticia los mundos y mundillos culturales de México, para no hablar del increíble silencio del Instituto Nacional de Bellas Artes? Esta actitud se debe, probablemente, a la influencia de la ideología y la política. Barragán es un artista silencioso y solitario, que ha vivido lejos de los bandos ideológicos y de la superstición del «arte comprometido». Lección moral y estética sobre la que deberían reflexionar los artistas y los escritores: las obras quedan, las declaraciones se desvanecen, son humo. Las ideologías van y vienen pero los poemas, los templos, las sonatas y las novelas permanecen. Reducir el arte a la actualidad ideológica y política es condenarlo a la vida precaria de las moscas y los moscardones. El arte de Barragán es moderno pero no es modernista, es universal pero no es un reflejo de Nueva York o de Milán. Barragán ha construido casas y edificios que nos seducen por sus proporciones nobles y por su geometría serena; no menos hermosa –y más benéfica socialmente– es su «arquitectura exterior», como él llama a las calles, muros, plazas, fuentes y jardines que ha trazado. La función social de estos conjuntos no está reñida con su finalidad espiritual. Los hombres modernos vivimos aislados y necesitamos reconstruir nuestra comunidad, rehacer los lazos que nos unen a nuestros semejantes; al mismo tiempo, debemos recobrar el viejo arte de saber quedarnos solos, el arte del recogimiento. Las plazas y arboledas de Barragán responden a esta doble necesidad: son lugares de encuentro y son sitios de apartamiento.

barragan2 Barragán dijo una vez que su arquitectura estaba inspirada por dos palabras: la palabra magia y la palabra sorpresa. Y agregó: «se trata de encontrar sorpresas al caminar por cualquier calle y al llegar a cualquier plaza». Las raíces de su arte son tradicionales y populares. Su modelo no es ni el palacio ni el rascacielos. Su arquitectura viene de los pueblos mexicanos, con sus calles limitadas por altos muros que desembocan en plazas con fuentes. En la arquitectura popular mexicana se funde la tradición india precolombina con la tradición mediterránea. Las formas son cúbicas, los materiales son los que se encuentran en la localidad y los muros están pintados con vivos colores –rojos, ocres, azules– a diferencia de los pueblos mediterráneos y moriscos que son blancos. El arte de Barragán es un ejemplo del uso inteligente de nuestra tradición popular. Algo semejante han hecho algunos poetas, novelistas y pintores contemporáneos. Nuestros políticos y educadores deberían inspirarse en ellos: nuestra incipiente democracia debe y puede alimentarse de las formas de convivencia y solidaridad vivas todavía en nuestro pueblo. Estas formas son un legado político y moral que debemos actualizar y adaptar a las condiciones de la vida moderna. Para ser modernos de verdad tenemos antes que reconciliarnos con nuestra tradición.»

                                                                                    Octavio Paz, Vuelta (1980)

 Fuente: http://www.edder.org

Casa de Luis Barragán

Publicado en arquitectura, Cuaderno de arte, libros | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Callejeando en frío. Madrid Centro

Inauguraciones de arte en Lavapiés

Txomin Badiola. Capitalismo anal Capitalism. Galería Moisés Pérez de Albéniz

Txomin Badiola. Capitalismo anal Capitalism. Galería Moisés Pérez de Albéniz

Txomin Badiola. Capitalismo anal Capitalism. Galería Moisés Pérez de Albéniz

Txomin Badiola. Capitalismo anal Capitalism. Galería Moisés Pérez de Albéniz

Joaquín Segura. Estado de excepción. Galería Espacio Mínimo

Joaquín Segura. Estado de excepción. Galería Espacio Mínimo

Joaquín Segura

Joaquín Segura. Estado de excepción. Galería Espacio Mínimo

Joaquín Segura. Estado de excepción. Galería Espacio Mínimo

Adrian Sauer. Looking at the window. Galería Helga de Alvear

Adrian Sauer. Looking at the window. Galería Helga de Alvear

Bleda y Rosa. Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. Galería Fúcares

Bleda y Rosa. Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. Galería Fúcares

Bleda y Rosa. Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. Galería Fúcares

Bleda y Rosa. Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. Galería Fúcares

Bleda y Rosa. Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución

Bleda y Rosa. Prontuario. Notas en torno a la Guerra y la Revolución. Galería Fúcares

Jorge Diezma. La sombra del plátano sobre el plátano cae. Galería Alegría

Jorge Diezma. La sombra del plátano sobre el plátano cae. Galería Alegría

Publicado en Cuaderno de arte, Madrid | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Tijera y papel

Hannah Höch, el punch Dadá

Hannah Höch (1889-1978) es la única mujer artista miembro del grupo dadaísta de Berlín en la década de 1920, junto a George Grosz, John Heartfield, Max Ernst y Francis Picabia. Con Raoul Haussman descubrió la técnica del fotomontaje: pionera del collage, algunas piezas son memorables por su crítica de la realidad social, con gran sentido del humor corrosivo.

Ahora se inaugura una exposición sobre sus fotomontajes en Londres. En esta muestra se destaca 17 obras realizadas a finales de 1920, en los que desarrolló un trabajo con fragmentos fotográficos de cuerpos y rostros humanos de origen colonial. Imágenes procedentes de los museos etnográficos en Leiden y Berlín, que Höch frecuentaba. Estas obras pueden tener una lectura política y feminista.
Tras su paso por el dadaísmo se integró en el Novembergruppe participando en todas las exposiciones del grupo hasta 1931 y se integró en el grupo De Stijl, en 1937 sufrió la prohibición del gobierno nazi.
Aunque los collages post-dadá resultan divertidos, en éstos subyace la crítica de la imagen frívola que algunos medios transmiten de la nueva mujer; Höch crea obras de temática andrógina sobre el amor lésbico (que abordó desde la experiencia personal al mantener una relación con la escritora holandesa Til Brugman durante nueve años entre 1926 y 1935, antes de casarse con el pianista Kurt Mathies).

Hannah Höch fue una de las primeras víctimas del asalto de los nazis al «arte degenerado».

High Finance, 1923

High Finance, 1923

Untitled (from an Ethnographic Museum), 1930  Foto: © Maria Thrun

Untitled (from an Ethnographic Museum), 1930
Foto: © Maria Thrun

From an Ethnographic Museum, 1929From an Ethnographic Museum, 1929

From an Ethnographic Museum, 1929

Flight, 1931 Foto: Collección IFA, Stuttgart

Flight, 1931
Foto: Collección IFA, Stuttgart

Made for a Party, 1936. Foto: Colección IFA, Sttutgart

Made for a Party, 1936.
Foto: Colección IFA, Stuttgart

About a Red Mouth, c. 1967. Foto: Colección IFA, Sttutgart

About a Red Mouth, c. 1967.
Foto: Colección IFA, Sttutgart

Little Sun, 1969. Foto:  Landesbank

Little Sun, 1969.
Foto: Landesbank

En la Whitechappel de Londres
Desde 15 enero h. 23 marzo 2014
Publicado en Cuaderno de arte | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Argonautas

El nombre de Argonautas procede del latín argonauta y éste del griego αργοναύτης, de αργος / argos (brillante) y ναύτης / nauta (marinero).
Argo era el nombre de la nave, bautizada en honor a su constructor Argos.

La historia de los argonautas es una leyenda griega prehomérica escrita por Apolonio de Rodas en el siglo III a.C que incorpora numerosos elementos comunes en las historias populares, y que trata sobre el largo y peligroso viaje de Jasón y sus acompañantes en busca del vellocino de oro. Se trata de una tarea imposible de llevar a cabo, pero de la que sale victorioso gracias a la ayuda de aliados inesperados.  Es el tercer poema épico dentro del ámbito griego tras la Ilíada y la Odisea(wiki)

Los Argonautas de Anselm Kiefer

«…recuerdo que trabajé con fragmentos de distintos materiales, como dientes y ropa, sin saber exactamente qué estaba haciendo. Más tarde me dí cuenta de que el despedazamiento, en efecto, juega un papel importante en el mito de Jasón. Para recuperar el vellocino de oro para su familia, Jasón se fue de viaje y se alió con Medea, la hija del emperador de Aia. Medea descuartizó a su propio hermano y lanzó sus miembros frente a los pies de sus perseguidores. Así salvó a Jasón. …»

(A. Kiefer en «Los Argonautas» Ivorypress 2010)

 

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

 ©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

©Anselm Kiefer

Los Argonautas

Anselm Kiefer Die Argonauten
Ivorypress 2010

Más sobre Argonautas, aquí

Publicado en fotos, libros | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Callejeando en frío. Madrid noroeste

Cuartel de Conde Duque

Conde Duque

Este Cuartel rehabilitado, en la actualidad Centro Cultural capitalino, es obra del arquitecto Pedro de Ribera. De estilo churrigueresco (en su primera fase intervino José Benito de Churriguera) se construyó entre 1717 y 1754, fecha que quedó grabada en un lateral de la monumental puerta de entrada. Se proyectó para servir de alojamiento a la Guardia de Corps, el regimiento que constituía la guardia personal del rey (Felipe V). La obra fue costeada por los madrileños.

El cuartel del Conde Duque

Calle Conde Duque

Calle Conde Duque

Calle Conde Duque

Calle Conde Duque

Calle Montserrat

Calle Montserrat

Travesia Conde Duque

Travesia Conde Duque

Librería de viajes Altair en Argüelles

Librería de viajes Altair en Argüelles

Librería de viajes Altair

Librería de viajes Altair

Publicado en Cuaderno de arte, Madrid | Etiquetado , , , , , , | 3 comentarios

Callejeando en frío. Madrid a mediodía

Barrio Malasaña: Plaza de las Comendadoras

IMG_9454

El Monastario de las Comendadoras de Calatrava. Situado entre la Plaza de las Comendadoras y las calles de Amaniel, Montserrat, Acuerdo y Quiñones, es una de las obras más bellas de la arquitectura madrileña del siglo XVII. Los orígenes de este convento se remontan a 1650, fue fundado por Felipe IV para las madres Comendadoras como apoyo logístico a los caballeros de la orden de Santiago.

En un Madrid donde lo anormal es conservar sus edificios más antiguos, hay que resaltar que es el único monasterio madrileño que se mantiene íntegramente, ninguna de sus dependencias ha sido demolida. Solo fue reformado por Sabatini en el siglo XVIII, por orden de Carlos III.

IMG_9455

La Villa y Corte jamás podrá apropiarse del terreno, que fue adjudicado a las monjas por sus propietarios, los Avellaneda y Zúñiga. Si la orden desaparece, ellos lo recuperan.

IMG_9504

Post relacionado: Barrio Maravillas, calle Espíritu Santo
Publicado en arquitectura, Cuaderno de arte, Madrid | Etiquetado , , , | 1 Comentario

Nieve de otoño en Madrid

IMG_9393

IMG_9396IMG_9387IMG_9417IMG_9414

IMG_9391

Publicado en Cuaderno de arte, fotos | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Pintura: Sierra Nevada (2012)

Lugares SNbaja

2012 Óleo s/tela 100 x 81 cm

Publicado en Cuaderno de arte, Pintura | Etiquetado , , , , , , | 1 Comentario